viernes, 11 de diciembre de 2015

Waterloo, el comentario



En esta ocasión he seleccionado este comentario sobre la película Waterloo, de Sergei Bondarchuk, que vimos en clase. Es de Emma Pinilla.

La película de Waterloo trata del final de la revolución francesa y el final de Napoleón.

Al principio de la película sale Ney, que quiere que Napoleón deje su puesto, y Napoleón le hace caso. Pero luego  vuelve para enfrentarse a los ingleses en una guerra muy sangrienta.

Me sorprende que en esa guerra respetan mucho el orden y la formación: van todos muy bien vestidos para ir a la guerra de hecho vestían diferente unos y otros según eran más importantes, porque los generales vestían mejor que los soldados y ellos daban las órdenes. Además cada país llevaba el uniforme con los colores de sus banderas para diferenciarlos. Algo que también me llamó la atención es que llevaban niños que iban tocando los tambores al ritmo al que caminaban los soldados. Se preocupan más del orden que tienen que llevar que de que los maten, porque les caían bombas al lado y ellos seguían en fila y avanzando. Luego estaban las armas que solo podían realizar un disparo porque después tenían que cargar otra vez, así que tenían que organizarse muy bien para aprovechar que mientras unos disparaban otros cargaban e iban disparando por filas.

El ejército se organizaba en distintos tipos de personas: estaban los soldados que eran los más numerosos, luego estaban los jinetes que iban a caballo, algunos soldados o jinetes llevaban banderas de su país para conquistar zonas (en la película los ingleses tienen una granja que más tarde es conquistada por los franceses pero como luego llegan los prusianos los ingleses la vuelven a recuperar) también estaban los generales que daban las ordenes a los soldados y jinetes y por último estaban Napoleón y Wellington que dirigían a todo el ejercito y decidían lo que se debía hacer a continuación.

Por último estaba la lealtad a su país y su dignidad, porque cuando llegan los prusianos y Francia ve que está perdida los generales le dicen a Napoleón que se vaya, porque sino lo matarán. Él se niega a irse porque dice que si tiene que morir morirá defendiendo a su país y con su ejército. Además cuando a Francia ya no le quedan soldados y está a punto de ser derrotada Inglaterra le ofrece a Francia rendirse pero ellos se niegan y finalmente Inglaterra dispara y mata a los últimos soldados supervivientes de Francia.

martes, 24 de noviembre de 2015

La segunda mitad del siglo XIX: ideas políticas y estados.


Tras las guerras napoleónicas y y la inestabilidad revolucionaria de la primera mitad del siglo XIX, Europa alcanza una etapa de gran predominio y esplendor: se generalizan las instituciones liberales, las libertades y participación ciudadana, la actividad económica crece rápidamente y eso permite una mejora considerable de las condiciones de vida de una gran parte de la población. Muchos europeos de fines del siglo XIX están satisfechos, y consideran que este progreso se va a mantener de manera indefinida en el futuro, lo que les lleva a manifestar un auténtico complejo de superioridad que va a tener graves consecuencias...

En este nuevo tema vamos a trabajar dos cuestiones diferentes:
  • El triunfo aparentemente definitivo de las ideas revolucionarios, que ahora constituyen el liberalismo. Éste, sin embargo, será rechazado por razones diversas por parte de determinados grupos antiliberales. De forma paralela el nacionalismo (o su "doble", el internacionalismo) se convierte en un elemento decisivo para muchas gentes (epígrafes 1, 2 y 3 del apartado A del tema 4; pág. 22-24)
  • La historia de los principales países en el siglo XIX. Observaremos de qué modo surgen varias nuevas potencias, que competirán con las viejas potencias dominantes. Y entre ellas, la novedad tras varios siglos: dos grandes potencias extraeuropeas. (apartados A, B y C del tema 3; pág. 16-18)


La Presentación es imprescindible para completar los Apuntes. Ya te la puedes descargar aquí.


Para saber más
  • Charles Dickens, Unas elecciones en Inglaterra. Es un capítulo de su primera gran novela, en la que observarás, tratado de forma humorística, el enfrentamiento político entre dos partidos rivales en una pequeña ciudad británica.
  • Charles Fourier, El Falansterio. La propuesta de uno de los primeros socialistas para reorganizar la sociedad del modo que él considera racional y oportuno.
  • Piotr Kropotkin, Memorias de un revolucionario. La agitada vida de un anarquista, que lo fue casi todo: príncipe, militar, científico, antes de convertirse en un incansable propagandista revolucionario.
  • Marx y Engels, Manifiesto del partido comunista. La más difundida y popular obra de los creadores del marxismo.
  • Prat de la Riba, La nacionalidad catalana. Una clara muestra de la ideología nacionalista que resulta muy muy apropiada para profundizar en en un fenómenos actual.
  • Norman Jewison, El violinista en el tejado. Es una excelente película musical de 1971. La trama trascurre en una pequeña aldea judía en la Ucrania zarista, a finales del siglo XIX. A través de ella podrás ver las característica de una sociedad tradicional, con sus costumbres y valores propios, y cómo se ve afectada por los grandes cambios de su época.

Actividades
  • Elabora un comentario histórico extenso sobre el documento Unas elecciones en Inglaterra: características de esas elecciones, diferencias entre los partidos, quienes colaboran con los candidatos, qué medios utilizan para convencer a los votantes (y quiénes son estos)... En fin, todo lo que te llame la atención, y que intentarás explicar a partir de lo que hemos aprendido sobre el liberalismo del siglo XIX. 
  • Escoge una de las grandes potencias que estudiamos en el tema, y realiza un informe sobre su historia en el siglo XIX, ampliando las breves de indicaciones de los Apuntes. Puedes realizarlo como texto o como presentación.
  • Observa este grabado, publicado en la revista satírica española La Flaca, en 1870, que hace referencia a un problema internacional de ese mismo año. Debes poner en juego tus capacidades deductivas, y explicar qué país representa cada uno de los personajes (hay cinco bastante enteros, otros no tanto, algunos muy pequeñitos...), a qué acontecimiento alude, y qué intención te parece que tenía el autor del dibujo. ¿Tomaba partido por alguien?

domingo, 25 de octubre de 2015

Las revoluciones liberales




Como hemos visto, el siglo XVIII fue un período de estabilidad y crecimiento, en el que se vislumbraban numerosas propuestas de cambio en todos los aspectos de la vida. Pues bien, desde finales del siglo la historia parecerá acelerarse: la vieja Europa y América (que es una nueva Europa) se verán sacudidas por grandes conmociones ideológicas, políticas y sociales a las que algunos historiadores denominaron la Revolución Atlántica. En el plazo de una generación se suceden revueltas de todo tipo, guerras civiles e internacionales, caídas de viejas dinastías...

Y parece que el Nuevo Régimen que se construye va a triunfar definitivamente (aunque de forma autoritaria) con la figura de Napoleón Bonaparte, el emperador de los franceses. Sus ejércitos recorren toda Europa, desde Cádiz a Moscú, y extiende e impone las nuevas ideas por todo el continente.

Sin embargo, su derrota definitiva en Waterloo (1815) ante una gran coalición, va a permitir una engañosa Restauración del Antiguo Régimen. Pero pronto se comprobará que la Historia no suele ir hacia atrás. Los cambios han sido demasiados profundos y duraderos. En el plazo de una segunda generación, y mediante tres oleadas revolucionarias,  el ya conocido como liberalismo habrá triunfado, aparentemente de forma definitiva.



En este tema vamos a estudiar los principales fenómenos de esta época de cambio:
  • La revolución norteamericana.
  • La revolución francesa y el Imperio de Napoleón.
  • La revolución española.
  • La revolución latinoamericana.
  • La Restauración y los ciclos revolucionarios de 1820, 1830 y 1848.
Junto a los Apuntes, resulta imprescindible la correspondiente presentación, que debes descargar cuanto antes: aquí tienes el enlace.

Para saber más

Música revolucionaria 
Unos pocos éxitos musicales de la época: canciones con las que los revolucionarios se dirigían a la lucha... o a la guillotina (en uno y otro sentido).  Se adjunta la letra (en ocasiones violenta e intolerante). Enlace de descarga.

Charles Dickens, Historia de dos ciudades  pdf  epub  mobi 
     Auténtico novelón sobre la Revolución Francesa, especialmente en la fase llamada del Terror. Contrapone (de forma nada inocente) Londres y París que, de algún modo, simbolizan dos vías distintas hacia la modernidad de mediados del siglo XIX (cuando el autor escribe la obra). Como Dickens es inglés, es evidente cuál sale mejor parada...
     No es un libro de historia, sino una ficción, y presenta los hechos históricos en función de la trama, y hay que ser consciente de ello. Ocurre de todo (como se decía hace años en la publicidad de las películas): amor y odio, generosidad y sacrificio, traición y venganza, y todo a la sombra de la guillotina. Los personajes (¡esa madame Defargue!) son muy literarios: buenos-buenos, buenos-malos, malos-buenos, y malos-malos...

Benito Pérez Galdós, Zaragoza  pdf  epub  mobi 
     El autor escribió a partir de 1872 los Episodios Nacionales, una excelente colección de novelas históricas que quieren reconstruir la historia de la España contemporánea desde la Batalla de Trafalgar (1805) hasta su tiempo. Naturalmente, son obras de ficción, y no de historia, aunque Galdós se documentó de forma exhaustiva. Como en la siguiente obra que proponemos, aunque de forma diferente, las ideas políticas del escritor se pueden percibir tras la narración.
     En esta obra se reconstruyen los acontecimientos ocurridos en Zaragoza durante el segundo sitio (asedio) francés en 1809. Pero entre los acontecimientos trágicos que ocurren, discurren los personajes creados magistralmente por Galdós, que a pesar de ser estereotipos (los enamorados, el labriego aragonés, el avaro...) resultan tremendamente vivos.

Películas
     Naturalmente, la época de las revoluciones ha atraído poderosamente a los cineastas. De hecho de Historia de dos ciudades hay alguna versión cinematográfica bastante aceptable (Jack Conway, 1935). Otras grandes novelas como Los miserables, de Víctor Hugo, también cuentan con sus correspondientes películas. Sin embargo te propongo un par de obras diferentes (ambas fáciles de encontrar):
  • Revolución (dirigida por Hugh Hudson en 1985) muestra la independencia de Estados Unidos. Amena, correcta e interesante, sin embargo el espectador perspicaz advierte ciertas referencias a una época mucho más reciente...
  • Napoleón (dirigida por Abel Gance en 1927). Un clásico de la historia del cine. Para espectadores exquisitos y amantes de la exprimentación.

Actividades
  1. Análisis histórico de Waterloo, de Sergei Bondarchuk (1970).
  2. Escoge uno de los materiales que se proponen Para saber más, trabájalo (oye-lee-mira) y elabora un informe, desde el punto de vista histórico, por supuesto. (Extensión mínima: unas quinientas palabras.)
  3. A continuación encontrarás Una mirada distinta. Es una colección de grabados satíricos realizados por numerosos artistas contemporáneos a la Revolución Francesa. Lógicamente son tendenciosos, parciales e interesados, sólo ven los defectos del enemigo, y nunca los propios (es decir, como ahora mismo...). Pero por eso mismo, pueden resultar muy instructivos (e incluso divertidos). De forma muy breve, intenta identificar el asunto de cada uno. Por último, escoge uno de ellos y realiza un comentario libre más extenso.



Una mirada distinta

Francia, su revolución y su imperio, tuvo un protagonismo indiscutible durante este período, por lo que le dedicaremos una considerable atención. Pero aquí tienes una visión diferente: la que nos trasmiten a través de sus grabados satíricos numerosos artistas contemporáneos a los hechos. Lógicamente son tendenciosos, parciales e interesados, sólo ven los defectos del enemigo, y nunca los propios (es decir, como ahora mismo...). Pero por eso mismo, pueden resultar muy instructivos (e incluso divertidos). De cada uno indico el año de publicación (en algunos aproximado) y, si se conoce, el autor.

1789, Freedom-Slavery (Gillray)
1792, French-Liberty; British-Slavery (Gillray)
1792, The contrast (Rowlandson)
1793, Pinnacle of Liberty (Gillray)
1793, The heroic Charlotte la Cordé  (Gillray)
1793, The Radical's Arms (Cruikshank en 1819)
1794, El gobierno inglés (David)
1798, Flight from Egypt (Cruikshank)
1799, Exit libertè a la François! (Gillray)
1803, Crying for a New Toy (attributed to Cruikshank)
1803, Evacuation of Malta (Gillray)
1803, Hop Step and jump (Roberts)
1804, Britannia between death and the doctors (Gillray)
1804, Crowning self emperor (Cruikshank )
1805, The plum-pudding in danger (Gillray)
1806, The Political Hydra (Rowlandson)
1808, Fracaso de Napoleón y José I en España (anónimo)
1808, José Bonaparte (anónimo)
1808, La cólera de Napoleón (anónimo)
1808, Los parientes de Napoleón (anónimo)
1808, Sátira contra Napoleón (anónimo)
1808, The Corsican spider in his web! (Rowaldson)
1808, Ventaja que ha sacado Napoleón de España (anónimo)
1809, El juego de la gallina ciega (anónimo)
1809, Los despojos del águila francesa entre España y Portugal (anónimo)
1813, Guy Fawkes and Napoleon ( Rowlandson)
1814, El juego de los cuatro rincones, o los cinco hermanos (anónimo)
1814, Snuffing out Boney! (Cruikshank )
1814, Landing at Elba (Cruikshank )
1814, The journey of a modern hero, to the island of Elba (anónimo)
1815, La batalla de Waterllo (Ackermann)

lunes, 21 de septiembre de 2015

El siglo XVIII

Lorenzo Tiépolo, Vendedora de aves (Madrid)

Antes de comenzar a estudiar la Edad Contemporánea debemos dirigir una mirada a la situación del mundo en vísperas de los grandes cambios que se avecinan, durante el siglo XVIII. Es una sociedad muy estable, resultado de una lenta evolución desde el inicio de la civilización europea, varios siglos antes. Hay sin embargo muchas novedades, cuya importancia sólo en parte fue percibida en aquellos tiempos. Pero unos pocos años después resultan tan evidentes los cambios que se han producido, que comienza a denominarse a esa sociedad como el Antiguo Régimen, de forma claramente despectiva.


Ya disponemos de los Apuntes de toda la materia. Ahora es el momento de descargarse su complemento necesario, la presentación del tema que utilizaremos en clase cuando nos instalen el proyector. Debe utilizarse (visionándola en el ordenador) mientras lo estudiamos. Éste es el enlace de descarga.

Lorenzo Tiépolo, Grupo (Madrid)

Para meterse en la época

Comenzamos con una serie de novelas de aventuras escritas en el siglo XIX (la época en la que la novela es la reina de la literatura), pero cuyos autores sitúan la narración en el siglo XVIII. Aunque para ellos es un pasado cercano (no más lejano que para nosotros lo son las películas de guerra o de espías que acostumbramos a ver), lo contemplan como un mundo que ya desapareció: las formas de vestir, de relacionarse, de viajar; los valores religiosos, ideológicos, políticos; los mismos conflictos que periódicamente sacuden a las sociedades... Por lo demás, las tres son famosas, muy amenas y absorbentes.

Stevenson, La isla del tesoro. La mejor novela de piratas de todos los tiempos: imprescindible. Puedes descargarla en formato pdf o en formato epub. Y ahora también en formato mobi (para Kindle).

Dickens, Barnaby Rudge. Una revuelta en el poblado y variopinto Londres del siglo XVIII, con una serie de personajes inolvidables. En pdf. O si lo prefieres: En epub, y también en mobi.

Stevenson, Secuestrado. Las aventuras de David Balfour. En Escocia, poco después de la batalla de Culloden, el choque entre los clanes leales a la vieja dinastía, y los que siguen al nuevo rey... Para descargar: En pdfEn epubEn mobi.

Y para profundizar (esto es más serio)

Los llamados ilustrados del siglo XVIII analizan la sociedad en la que viven, la critican y proponen alternativas: sus planteamientos influirán poderosamente en los políticos e intelectuales de los dos siglos siguientes. En Clásicos de Historia dispones de algunas de sus obras:




Pero también encontrarás otras obras que nos aproximan a la España y de la época:



Actividades del tema 1

Llegó el momento. Comenzamos con las actividades sobre el siglo XVIII y el Antiguo Régimen. Recuerda que se deben enviar por correo electrónico a la dirección y con las características explicadas en clase.
  1. Selecciona una de las grandes potencias europeas u otros estados extraeuropeos que aparecen en el apartado A de los Apuntes. Investiga sobre sus características e historia durante dicho siglo (te será útil wikipedia u otras páginas, pero ¡nada de copy-paste! Lee y resume de forma personal). Por último, compáralo con el estado actual que podamos considerar su heredero.
  2. Comenta los cuatro textos de Voltaire, Montesquieu, Rousseau y Adam Smith que aparecen en la presentación, y que trabajaremos en clase. En cada uno:
    1. Una breve introducción para presentar al autor y su importancia.
    2. Un breve resumen en el que se exponga lo que sostiene el autor en este texto. Se explica brevemente su idea central, sin necesidad de copiar frases concretas, ni repetir lo que el autor dice.
    3. Un análisis: qué aspectos concretos del Antiguo Régimen se rechazan en el texto, y qué se propone en su lugar. Concluye valorando la relevancia del texto en ese sentido.
    4. Optativo: busca en las obras para profundizar pasajes relacionados con los textos, y relaciónalos, lo que te facilitará ampliar tu comentario.
  3. Informe sobre una de las tres novelas que se proponen. No es un trabajo literario, sino histórico, por lo que interesa fijarse en cómo describe el autor la sociedad del siglo XVIII, desde los aspectos materiales (vestimentas, medios de transporte, las viviendas, alimentación y bebida de los personajes...) a los más abstractos (creencias, valores, ideologías...), pasando por todos los demás: ocupaciones y trabajos de la gente, grupos sociales, cómo y quién ejerce la autoridad, tipos de conflictos, etc. No se debe intentar una relación exhaustiva de todos estos aspectos, sino seleccionar los aspectos que me han parecido más expresivos para representar la época. Por último, debes tener en cuenta que son novelas sobre el siglo XVIII, pero escritas en el siglo XIX, cuando ya se percibía el Antiguo Régimen como algo propio del pasado.